Ante los reclamos de entidades nucleadas en el sector primario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) frente a la normativa del BCRA detallada en la Comunicación “A” 5493 - Circular OPRAC 1 -709, que busca que las “grandes firmas exportadoras” dejen de tomar créditos en entidades locales y se financien en el exterior, la CAME realizó gestiones a fin de que las empresas nacionales de las economías regionales pudieran volver a financiarse en los bancos locales y en pesos.
Por “gran empresa exportadora” el BCRA entiende a aquellas que venden en el exterior el 75% o más de su producción y que, a la vez, tienen un saldo de deuda en pesos no menor a 200 millones. Dada esta situación, que afectaba tanto a las multinacionales como a las empresas nacionales exportadoras, las entidades de las economías regionales (citrícolas, olivícolas y vitivinícolas, entre otras) plantearon que, a diferencia de las firmas “exportadoras”, sus tiempos de exportación son más largos y que, al no contar casas matrices en el exterior, no poseen otro medio para financiarse más que la banca local.
Luego de exponer estos argumentos ante autoridades del Banco Central, las empresas nacionales lograron una adecuación de la norma. Mediante la Comunicación “A” 5505 – Circular OPRAC 1 – 714, entre otras modificaciones, el BCRA excluyó del cómputo del saldo de deuda de 200 millones de pesos a las financiaciones otorgadas en el marco de las normas sobre “Adelantos del Banco Central a las entidades financieras con destino a financiaciones del sector productivo” y “Línea de créditos para la inversión productiva”.
Mediante esta nueva norma, las empresas de las economías regionales podrán volver a financiarse localmente y en moneda nacional, a diferencia de las grandes exportadoras multinacionales, que deberán hacerlo en moneda extranjera.
Asimismo, a través de la Comunicación “A” 5510 – Circular OPRAC 1 – 715, el BCRA dejó sin efecto la disposición que establecía que a los conjuntos económicos se los tomaría como un solo cliente a los fines de su encuadramiento como “Gran Empresa Exportadora”, para la obtención de préstamos en pesos. Con la modificación efectuada, será mayor la cantidad de medianas y pequeñas empresas que puedan calificar como pequeña empresa exportadora.
Acceda a la Comunicación “A” 5505 del BCRA
Buenos Aires, 20 de diciembre de 2013 |