BUENOS AIRES
,
17 FEBRERO
2019
Ubicado a 28 kilómetros de Sierra Grande, en la provincia de Río Negro, este balneario brinda tranquilidad, paisajes fabulosos y diferentes alternativas para toda la familia. También pueden entretenerse con espectáculos musicales y artísticos para toda la familia en la plaza donde se ubican los artesanos, o bien caminar por la extensa costanera y apreciar los hermosos paisajes nocturnos. |
La gran reserva de flora y fauna urbana sigue siendo la joya ambiental de Córdoba, la Capital Social sustentable. Un recorrido por sus espacios nos invita a redescubrir nuestras raíces más profundas. Ganar en verde Las reservas naturales urbanas conservan remanentes de ambientes silvestres que, por su proximidad, nos proporcionan múltiples beneficios a los vecinos. Es quizás la primera oportunidad, y para muchos ha sido la única, que tienen los habitantes de las grandes ciudades de conectarse con los distintos componentes de los ecosistemas naturales, sin intervención del hombre, tal como siempre fueron. Asimismo, cumplen un rol educativo de generar conciencia y valorizar los recursos naturales autóctonos, fomentar la educación en estos temas y tareas de investigación científica, entre otros aspectos. A nivel local, la ciudad de Córdoba ha logrado fomentar conciencia con acciones y tareas enmarcadas en políticas de gobierno implementadas por la Municipalidad de Córdoba destinadas conservar ecosistemas naturales nativos, permitiendo el contacto directo entre los visitantes y naturaleza, dentro de estos espacios. El trabajo conjunto con actores y organizaciones que conforman la red de nodos de la Capital Social sustentable ha posibilitado que las actividades de promoción de salud y conciencia ambiental se multipliquen, conformando en el sector el polo educativo ambiental formado por la ULA, el Jardín Botánico y la Reserva Natural Urbana. Más del uno por ciento de las especies de aves del mundo son avistadas en forma permanente o como visitantes estacionales de este lugar. Esto significaría más del 10 por ciento de las especies argentinas y aproximadamente el 30 por ciento de las aves registradas en la provincia. Alrededor del 40 por ciento de las aves que se pueden observar permanecen todo el año y por lo tanto nidifican y se reproducen en el lugar. Asimismo, se han registrado en la actualidad más de 140 especies de vertebrados, aves, mamíferos y reptiles, y todas ellas tienen alguna función destacable en su relación con el hombre.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de enero de 2018 |
El 15 de febrero iniciará el proyecto con la instalación de las vías del denominado Tren de la Quebrada traccionado por energía solar que será el primero de Latinoamérica y el segundo en el mundo. El anuncio lo hizo el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, en la presentación en la Feria de Turismo de Madrid (Fitur 2018). "El 15 de febrero empezamos con la instalación de las vías de lo que será Tren de la Quebrada, que le adelanto que va a ser un tren (a energía) solar, el primero en su tipo en América Latina y el segundo en el mundo, después del inaugurado en Australia el 16 de diciembre pasado" señaló. En el 2018 planifican terminar 17 kilómetros de vías desde Volcán a Purmamarca. La segunda etapa será Tilcara para el 2019. Luego de estudiar la experiencia del tren inaugurado en Australia, el gobierno de Jujuy decidió utilizar este tipo de energía en esta formación turística que se plantea, a futuro, conectar con el Lago Titicaca en Bolivia y con el tren turístico que une Cusco con el Machu Picchu. Morales explicó que cada estación tendrá un eje temático que tenga que ver con la gastronomía, el carnaval, y la cultura, entre otros, y en cada una habrá artesanías del lugar. La primera etapa llegará de Volcán a Humahuaca, la segunda de Humahuaca a La Quiaca, y desde allí se conectará con el tren que va a Uyuni y que también llega al Titicaca. Los turistas tendrán la oportunidad de realizar un trayecto increíble de disparidad, color e inmensidad, en un recorrido de unos 240 kilómetros, a razón de 60 kilómetros por hora. |
Los consejos para los padres primerizos suelen ser muchos y poco precisos: que el bebé no duerma boca abajo, que no haya objetos que se puedan introducir en la boca y que, por sobre todo, haya un baby call para que los padres puedan escuchar lo que sucede en la habitación en donde está el pequeño durmiendo. Un grupo de ingenieros desarrolló el primer dispositivo que ofrece la posibilidad de controlar diferentes aspectos del infante que nunca se vieron en ningún otro producto y así reducir los casos de muerte en recién nacidos. Bajo el nombre Koala, este baby call fisiológico no sólo permite escuchar los sonidos del ambiente en donde se encuentra el bebé sino que, además, monitorea la calidad de su respiración, sus pulsaciones, su temperatura y su posición para dormir a través de una app para cualquier smartphone. Lo innovador del producto es lograr que disminuyan los casos de muerte en recién nacidos ante la detección temprana de cualquier eventualidad.
"Koala se dirige a la ansiedad de los padres, a darles seguridad que en muchos casos la app podrá prevenir o avisar por ejemplo cuando el bebé gira y se encuentra durmiendo boca abajo, cuando tiene baja circulación o pulsaciones, es decir, todo lo que esté sucediendo con el bebá y que pueda significar algo grave como la muerte de los recién nacidos", afirma Marcelo César, uno de los tres ingenieros que desarrollaron el producto. Se necesitaron tres años para que los egresados y compañeros de facultad del ITBA pudieran finalizar el producto, utilizando la última tecnología que es la de pulsioximetría, la ciencia que, a través de lo no invasivo, intenta determinar el oxígeno en la sangre, siendo así los únicos en Latinoamérica en utilizarla y realizar un dispositivo basada en ella. "La oximetría lo que permite es que a partir de que se le coloca una pulserita al pie del bebé se le pueda medir la cantidad de oxígeno en sangre, las pulsaciones, también permite ver si el bebé giró, qué temperatura tiene y se verá reflejado en el celular de los padres mediante la aplicación", afirma el ingeniero. "Elegimos el nombre porque los koalas son animales que duermen de día y de noche se despiertan para salir a buscar comida; quisimos enfatizar en la idea de que el dispositivo estará cuidando al bebé mientras sus padres duermen tranquilos", dijo.
Hoy se encuentra comercializado en la plataforma de la marca al precio de 4900 pesos, e implica un paso más en la lucha de poder seguir previniendo muertes de bebés recién nacidos. |
Los bosques petrificados patagónicos son testimonios de la exuberante vida que albergaba la hoy desértica estepa antes del surgimiento de la Cordillera de los Andes. Impactantes paisajes que invitan a viajar millones de años en el tiempo. Anote este número: 65. ¿Para qué?, se preguntará usted. En principio porque es un número importante para emprender este viaje por la Patagonia petrificada. Porque hace 65 millones de años -años más, años menos-, aquí todo cambió de pronto. Bueno, “de pronto” para la edad de la Tierra. Pero es cierto que, en un plazo relativamente breve, una exuberante vida de selvas, densos bosques, animales, plantas e insectos se extinguió, sepultada por un denso manto de sedimentos y cenizas volcánicas. Más tarde, el surgimiento de la Cordillera de los Andes aportó grandes erupciones volcánicas, y las nuevas montañas formaron una barrera que impidió el paso de la humedad que llegaba con los vientos del Pacífico, convirtiendo al bosque subtropical en una árida llanura. En el predio hay cuatro recorridos; dos caminatas (unos 40 minutos cada una) y dos que se pueden hacer en bicicleta (1h 30’). También se puede visitar el museo local, con piezas paleontológicas que incluyen huevos de dinosaurios hallados en la zona, y un taller de artesanos con variados productos. Una reserva chubutense descubierta hace relativamente poco, que también invita a viajar a los inicios de la era Mesozoica: sí, 65 millones de años atrás. El bosque petrificado Florentino Ameghino se encontró en 1998, luego de inundaciones que removieron los sedimentos y dejaron al descubierto restos fosilizados. Entonces comenzaron estudios científicos, en 2009 se creó la zona protegida y un año más tarde comenzaron las visitas turísticas, luego de que la provincia aprobara la Ley de Custodio Rural -es el primer sitio Custodio Rural de la Argentina-. En el lugar hay troncos petrificados que formaban parte de un extenso bosque de lauráceas y fagáceas y que fueron transportados por ríos hasta la zona, que entonces era costa de mar. “Son especies parecidas a las coníferas actuales, árboles que tenían hasta 40 metros de alto y 2,5 de diámetro. Se pueden ver restos de troncos de hasta 25 metros de largo”, explica Jorge Reinoso, del equipo de guías habilitados del lugar, en el que trabaja también un grupo de geólogos y paleontólogos El sendero, de 1.500 metros y 17 puntos focales, demanda alrededor de una hora y media, y además de troncos y astillas de piedra se ven también fósiles marinos, dientes de tiburón, erizos y huellas de fauna marina extinguida hace millones de años. En la desértica meseta del centro-sur de Chubut, el Bosque Petrificado Sarmiento es uno de los más espectaculares del país. Son casi 1.900 hectáreas de paisaje lunar, con coloreadas colinas, cañadones en tonos ocres, amarillentos y rojizos y restos de grandes troncos fosilizados. Gran parte del área es de acceso limitado a investigadores; el circuito turístico tiene una extensión de casi 1,5 km y, sin prisa y disfrutando del paisaje y sus miradores, se puede completar en una hora y media. Se recomienda comenzar por el centro de interpretación ubicado en el ingreso, donde hay numerosos restos paleontológicos y arqueológicos hallados en la zona. Cómo llegar. De Comodoro Rivadavia son 175 km: ruta provincial 26 hasta la entrada a Sarmiento y luego provincial 270 (28 km de ripio en buen estado). Aquí, uno de los yacimientos fósiles más importantes de la Argentina. El Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo tiene más de 63 mil hectáreas en el corazón de la estepa, a las que se suman 15.000 del Monumento Natural Bosques Petrificados -zona núcleo del área protegida, creada en 1954-, lo que da un total de 78.543 hectáreas. Inmenso. Es muy probable que se cruce con guanacos, zorros grises y choiques, entre otras especies, y sobre la ruta 49, unos km antes del parque, puede hacer un stop en la estancia La Paloma o pasar la noche, ya que cuenta con camping, servicios y fogones. El parque sólo cuenta con baños públicos y el poblado más cercano, Fitz Roy, está a 160 km, así que lleve agua potable, alimentos y combustible. La visita merece combinar con destinos cercanos de la provincia de Santa Cruz, como Puerto Deseado (con sus reservas naturales Ría Deseado, Cabo Blanco, Isla Pingüino y Bahía Laura), Puerto San Julián (avistaje de toninas overas y apostaderos de aves marinas), y el arte rupestre de la estancia La María. La excursión obligada desde El Calafate, es, claro, al glaciar Perito Moreno, en el Parque Nacional Los Glaciares. Pero también a El Chaltén, 220 km al norte, a los pies del majestuoso cerro Fitz Roy. Casi en medio de ambos, a 105 km de El Calafate y allí donde el río La Leona nace desde el lago Viedma, está el histórico hotel La Leona, construido en 1894, declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia y con una interesantísima historia de hospedaje, parador y almacén de ramos generales. Cómo llegar. La Leona está a 105 km al norte de El Calafate, sobre la ruta nacional 40. El Chiflón (La Rioja): Restos fosilizados de árboles de millones de años, en la cima de uno de los farallones del Parque Provincial El Chiflón, en el sudeste de la provincia, entre coloridas geoformas. La excursión tiene interesantes condimentos, como restos arqueológicos, avistaje de cóndores y vistas panorámicas de una de las zonas más deshabitadas y coloridas de la provincia. Es uno de los circuitos más recientes de esta reserva natural, ubicada junto al complejo Talampaya-Ischigualasto (Valle de la Luna). Hace poco inauguró un hospedaje cercano, conocido como “el hotel del desierto”, entre la ruta nacional 150 y la reserva. Llano Blanco (Mendoza): Ahora está cerrado porque su escasa protección estaba provocando daños irreparables. Pero vale la pena estar atento para cuando reabra este atractivo ubicado muy cerca de Bardas Blancas, casi a la vera de la ruta 40, en el extremo sur de Mendoza. Está en un terreno privado, a unos 400 metros del arroyo Lululen, y a 10 km de la Caverna de las Brujas, una de las principales excursiones que se hacen desde Malargüe.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 16 de enero de 2018 |
La tranquilidad y los paisajes provinciales se combinan con el cálido servicio de los entrerrianos; capital nacional de los circuitos termales, y emblemática en el despliegue de sus carnavales, la provincia de Entre Ríos cuenta con innumerables actividades y productos turísticos. FEBRERO |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 14 de enero de 2018 |
Por fuera de los paisajes de siempre, hay un mundo por descubrir y reencontrarte con el aventurero que hay en vos. No hace falta que cruces un océano para ir a lugares exóticos, en nuestro país hay destinos inhóspitos ideales para conectarte con la naturaleza menos domesticada. Yungas jujeñas, Esteros del Iberá, Bosque Petrificado Sarmiento y La Reserva Biosfera Laguna Blanca son algunos de los destinos más extraños, de bellezas inquietantes, que invitan a transformarte en explorador por un rato No todo es sequedad y cactus en la región del noroeste. Las yungas son imponentes selvas sobre las montañas, rodeadas de nubes y de exuberante vegetación nativa. La región ocupa en total 4 millones de hectáreas y constituye uno de los lugares con mayor biodiversidad y riqueza de especies de Argentina, junto con la Selva misionera. En la provincia de Jujuy, el Parque Nacional Calilegua y el Parque Nacional Potrero de Yala son destinos poco conocidos donde la naturaleza salvaje está presente mires hacia donde mires: hay lagunas, helechos, flores, saúcos, nogales, cipreses, cientos de especies de aves, pumas, zorros y gatos monteses. En los parques se puede acampar, hacer trekking, cabalgatas y safaris fotográficos. Potrero de Yala está a sólo 27 kilómetros de la capital jujeña, y Calilegua a 106 kilómetros. Esteros del Iberá Conservar el ecosistema es la premisa número uno del millón de hectáreas que ocupan los esteros. Se trata del segundo humedal más grande del mundo en donde hay una increíble biodiversidad de flora y fauna silvestre. Se encuentra en la provincia de Corrientes y, si bien no es fácil ni directo llegar, vale la pena el recorrido: hay que tomar una embarcación y, desde allí, se pueden avistar yacarés, aves y plantas que no existen en ningún otro lado y que son un espectáculo en sí mismo. Una vez en destino, el aislamiento es total: no hay lugares dónde comprar provisiones y los únicos sonidos que se oyen son de los animales de la zona. Hay ciervos, carpinchos, osos hormigueros y hasta yaguaretés. Se pueden hacer paseos en kayak, excursiones por los pantanos y cabalgatas por el monte. Un dato a tener en cuenta: en verano las temperaturas rondas los 40 grados. Es indispensable ir bien equipado con sombrero, repelente, protector solar, linternas y calzado de trekking. La Reserva de Biosfera Laguna Blanca Es un área natural protegida en la provincia de Catamarca, un lugar extraño y de una belleza inquietante: en medio del árido paisaje de la puna, hay una laguna celeste donde sobrevuelan flamencos. Todo allí es sequedad, montaña y horizonte. No hay árboles y el tiempo parece detenido entre rocas de sal, médanos y una inmensidad que sólo es interrumpida por grupos de vicuñas salvajes. Una vez al año, en noviembre, se realiza el ritual quechua llamado Chaku, dedicado a la protección y la esquila controlada de las vicuñas, donde los lugareños celebran con cantos, bailes y comidas regionales. La población de la zona no supera las 700 personas, los alojamientos son en casas de familia, ya que no hay infraestructura para el turismo, y se llega por la ruta 40 y luego por ripio. Aunque tenga poca prensa, se trata del bosque petrificado más grande del mundo y está en Chubut. Ocupa 300 kilómetros cuadrados y los fósiles vegetales tienen más de 60 millones de años. El área protegida se fundó en 1897, es un lugar con aires lunares: hay cientos de troncos, ramas, hojas y semillas prehistóricas convertidas en piedras gigantes. Alguna vez allí hubo un bosque pantanoso, hoy es puro desierto patagónico. Hay senderos rodeados de piedras para recorrer la zona y algo a tener en cuenta es que no se puede salir de sus límites, porque el terreno es poco firme. El clima es también hostil. Se trata de un destino para nada confortable, ideal para los aventureros amantes de la paleontología y la arqueología. Se encuentra a 170 kilómetros de la ciudad de Comodoro Rivadavia.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 11 de enero de 2018 |
Naturaleza, dos Parques Nacionales, un flamante Patrimonio Mundial, fiestas, buena gastronomía y paisajes que parecen salidos de otro mundo: si se trata de atractivos, el sur ofrece, y ofrece mucho. Una novedad este año es la Ruta Cervecera, con ocho fábricas de cerveza artesanal y un patio para disfrutar las distintas variedades junto a opciones gastronómicas. Y hablando de gastronomía, no hace falta decir nada más que las palabras clave: cordero patagónico cordillerano, truchas, ciervo, jabalí ahumado, salsas de morillas (hongo de ciprés) y frutos rojos. Además, hay producción artesanal de helados, chocolates, licores, dulces y jaleas hechas con frutas de la zona. Entre los paseos a tener en cuenta para este verano está el Cerro Piltriquitrón (a 13 kilómetros), desde donde se aprecia una vista panorámica de los valles de El Bolsón, Lago Puelo y El Hoyo. Desde la plataforma, además, salen vuelos en parapente y es uno de los mejores lugares del país para practicar este deporte. Los eventos para el verano: del 23 al 25 de febrero se hará la Fiesta Nacional del Lúpulo, un clásico de esta localidad reconocida por su producción de cervezas artesanales. Además, la feria regional (todos los martes, jueves, sábados y domingos) en la plaza céntrica es el lugar para comprar artesanías locales y hay espectáculos artísticos y musicales, sobre todo en temporada alta. Para ir en familia: el Bosque Temático "Belenus". Del 12 al 14 de enero se hace, además, la Fiesta Nacional de la Fruta Fina.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 11 de enero de 2018 |
El rubro de bebidas sin alcohol está conformado por más de 2.200 empresas, cuyos principales volúmenes de facturación se la llevan los dos mayores jugadores y competidores. Sin embargo, en la actualidad, las marcas tradicionales vienen perdiendo peso de la mano de las bebidas saludables, un mercado que abre nuevas perspectivas a pequeños y medianos emprendedores. El mercado está siendo testigo del surgimiento de una explosión de nuevas marcas, variedades y segmentos liderados por pequeños actores. Así, al crecimiento de las aguas saborizadas se sumaron las bebidas energéticas y las isotónicas (destinadas a actividades deportivas), el renacimiento de los amargos y una nueva generación de jugos naturales, entre las principales tendencias. Desde la caída del consumo en 2015 se agudizaron los problemas que ya presentaban muchas de las empresas de menor tamaño. Las subas de costos y las caídas en las ventas hicieron que se redujera el número de empresas en el sector. Pero, al mismo tiempo, el contexto de crisis y caída del poder adquisitivo presentó una oportunidad para muchas Pymes, cuya oferta de marcas alternativas a precios más económicos o segundas marcas- como las que ofrecen muchos supermercados- les ha permitido a las grandes empresas ganar mercado. Con exportaciones del 0,15 % de la producción e importaciones que representan apenas el 0,26 % del consumo, la dinámica sectorial depende del mercado interno pero tiene mucho margen para crecer. |
Los últimos 10 años se han caracterizado por un exponencial crecimiento del parque automotor, pero la sobrepoblación de vehículos se encuentra con el problema del estacionamiento. Para los miles de automovilistas que tienen cocheras descubiertas y su auto queda expuesto a las inclemencias del clima, un emprendedor argentino inventó una alternativa novedosa: los garajes plegables. |
Cada vez hay más propuestas para toda la familia que combinan stands de ventas de productos varios, espectáculos culturales, espacios para chicos y buena gastronomía. ¿En qué consisten estas propuestas y cómo se organizan? ¿Cómo se monetizan? ¿Negocio en sí mismo o una unidad más de un negocio más integral? Se trata de ferias y festivales que, a diferencia de las exposiciones tradicionales – Feria del Libro, Expo Muebles, Expo Diseño-, plantean propuestas mucho más chicas en volumen, con menor duración en el tiempo, pero más constantes (un fin de semana al mes, por ejemplo), en lugares públicos o semipúblicos y con la gastronomía como un eje fundamental, sino el principal. La vuelta de las ferias Hasta principio de la década de 1990, era muy común que la gente comprara sus alimentos en ferias barriales. En cada barrio había una en que había carnicerías, verdulerías, pollerías, pescaderías, almacenes entre otros rubros. En los 90´, florecieron las cadenas de supermercados y las ferias- en general predios municipales- fueron cerrados. Unas pocas quedaron en pie. Hoy, el concepto de comprar alimentos de este tipo en ferias está volviendo en una versión más sofisticada. Sea en las viejas ferias que quedaron en pie o en las ferias itinerantes barriales, o en aquellas que se arman y desarman para eventos puntuales. Ese es el caso de Sabe la Tierra, una feria de alimentos que se replica en distintas zonas de la Ciudad y del Conurbano, periódicamente. La organización nació en 2010 para promover la sustentabilidad a través de un mercado de pequeños productores. “Difundimos todo lo que tiene que ver con el comercio justo, el consumo responsable, la alimentación saludable, el desarrollo sustentable y el desarrollo local. Promovemos el paradigma de la sustentabilidad”, explica Angie Ferrazzini, de 48 años, organizadora de la propuesta. En 2010 empezaron con 30 productores y hoy tienen siete mercados en marcha y una red de 350 productores. Para toda la familia Joaquín Neyra es creador y organizador del festival Wateke que el mismo define como un “proyecto para toda la familia”. “Creíamos que era algo que no había en formato familiar. La idea era poder mezclar en un lugar propuestas de música, entretenimientos y comida, al que puedan asistir padres con sus hijos y que también hubiera actividades para ellos”, cuenta. A diferencia de otros festivales, Wateke apuesta mucho a la estructura de producción y la puesta en escena en el lugar: “Es un festival de lifestyle con mucho impacto visual. Apuntamos mucho a familias jóvenes, de entre 25 a 45 años que ven cosas creativas e innovadoras y eso genera sorpresa y alegría”. Desde el barrio María de la Paz Monzón es, junto a Lucía Braude, organizadora de la feria La Minga, una feria- festival de arte y diseño que hacen cada dos meses en el Centro Cultural La Minga en Boedo. “Hago ferias desde hace un montón de tiempo. Hay toda una movida muy grande cultura y de muchas actividades que se generaron en ese Centro Culturaly veía que se podía hacer una feria importante y por eso presenté el proyecto”, relata Monzón. “Es un espacio para que microemprendedores puedan vender de manera directa. La idea es que puedan acercarse al consumidor y que puedan vender más, al estar a la mano de todo”, cuenta Monzón. Se trata de una propuesta con una impronta bien barrial, con 24 stands en funcionamiento cuando se hace dentro del Centro Cultural. Dos veces por año, organizan la feria en la calle y llegan a 35 puesteros. Con formato de feria barrial o con una apuesta mayor, las ferias y festivales son más que una moda. Siempre intentando combinar las tres pasiones familiares: las compras, la comida y el entretenimiento. Son negocios que, en distintas escalas, llegaron para quedarse. |