La diferencia fue de 5,15 veces, para un promedio de 25 productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar. La suba en la desigualdad del mes fue impulsada por la pera, la berenjena, pimiento rojo y carne de pollo. La participación del productor en el importe bajó a 23,7%.

  • La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los alimentos agropecuarios subió 2,9% en julio frente a junio, impulsada por el incremento en las brechas de la pera, la berenjena, y la carne de pollo, todos con fuertes bajas en los precios al productor. También fue importante el aumento en la disparidad del pimiento rojo, que se explica por la fuerte suba en su monto de góndola.
  • En promedio, el público pagó 5,15 veces más de lo que cobró el productor por sus alimentos en sus campos, cuando en junio la diferencia fue de 5,1 veces. Es decir, el aumento fue suave pero sostenido en valores de por sí elevados.
  • De los 25 productos relevados, en 13 subieron las brechas y en 12 bajaron.
  • Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la CAME en base a importes diarios online de los principales supermercados del país, más de 700 valores de verdulerías y mercados para cada producto, y costos de origen de las principales zonas productoras, que releva un equipo de 35 encuestadores.
  • En julio, el IPOD agrícola bajó 0,2%, llevando su desigualdad a 5,47 veces, que resulta 13,9% menor a la del mismo mes del año pasado.
  • El IPOD ganadero en tanto, subió 8,7% en el mes, a 3,89 veces.
  • Con esos resultados, la participación del productor en el precio final se redujo 1,7%, a 23,7% promedio.

 

Índice de Precios en Origen y Destino de Productos Agropecuarios (IPOD)

Fuente: CAME

Fuente: CAME

Mayores y menores brechas

  • Los productos con mayores disparidades en julio continuaron siendo los orientados al mercado externo: la pera, donde el valor se multiplicó por 11 veces desde que salió del campo, el limón con una multiplicación de 10,6 veces, la naranja 9,2 veces y la manzana roja 8,0 veces.
  • Entre los alimentos que pasaron este mes al rango de brechas altas, se encuentran la lechuga 6,9 veces, el arroz 6,6 veces, y el pimiento rojo 6,0 veces.

 

Productos con mayor y menor brecha IPOD
Julio de 2019

  • Los productos con menores desproporciones en el mes, en tanto, fueron: la frutilla, donde los costos desde que salieron de la chacra apenas se multiplicaron por 1,94 veces logrando una brecha baja, seguido por el tomate 2,34 veces, el huevo 2,45 veces y la papa 2,82 veces.

 

BRECHA IPOD: diferencia entre el precio de Origen y el precio de Destino
Julio de 2019

Fuente: Área de Economías Regionales, CAME

Fuente: Área de Economías Regionales, CAME

Subas en las brechas

  • En julio, uno de los productos donde más subió la brecha fue la carne de pollo: la diferencia pasó de 2,39 en junio a 3,3, subiendo 0,9 veces (38,1%). La variación en ese alimento, que suele destacarse por ser uno de los de menor desproporción del mercado, se da por dos cuestiones: por un lado, un aumento de casi 20% en el importe de góndola, y por otro, una caída de 13% en los desembolsos al productor. Sobre lo que sucedió en la góndola, la suba responde al propio proceso inflacionario general de la economía, mientras en los pagos al productor, la caída responde a una estabilización del valor, ya que en mayo había llegado a los $43, monto demasiado alto para el mercado. Según indican los productores, es de esperar que en los próximos meses se estabilice en torno a los $30 - $32.
  • Otro alimento que impulsó el incremento de la disparidad fue la pera, que pasó de 8,15 veces en junio a 11 veces en julio (+2,9 veces), como consecuencia de la caída de 26,5% en los pagos al productor. El descenso sucede por la gran cantidad de fruta cosechada y la baja calidad de esta. Ambos factores hicieron que se negocie a un monto sensiblemente más bajo que el mes anterior. No obstante, los agricultores esperan mejorar estos valores. Los importes de góndola se mantuvieron, en cambio, prácticamente iguales a junio.
  • La berenjena fue otro producto con escalada importante: subió 1,3 puntos, de 3,87 a 5,18 veces (+33,9%). El aumento responde a una baja del 11,8% en el desembolso al productor y un incremento de 18,1% en los precios al público. Pero se espera que se vuelva a acomodar en los próximos meses.
  • En el pimiento rojo la brecha trepó 1,2 puntos, de 4,79 veces a 6,01 (+25,4%), impulsado por una mejora de 13,5% en los montos de origen pero que se combinó con un aumento de 42,4% en los importes al consumidor, que subieron por segundo mes consecutivo.

 

Las variaciones en las brechas de precios 

 

Comportamientos de origen y destino

En julio hubo 15 productos con aumentos en los precios al productor, 2 sin cambios y 8 con bajas. Mientras que en los importes al consumidor hubo 16 alimentos con aumento y 9 con bajas.
En promedio los precios al productor subieron 4,4% mientras que los valores en destino aumentaron 5,7%. En los hipermercados, los costos al público se incrementaron muy por encima del promedio (8,7%).

 

Situación de los precios de origen en los productos del IPOD.

 

Participación del productor

El aumento en la brecha entre precio de origen y destino del mes, se tradujo en un leve deterioro en la participación promedio del productor en el valor final del producto, que se redujo a 23,7%.

 

Participación del productor en el precio final

Los alimentos con menor participación del productor en el precio son los de mayores brechas. Entre ellos: el limón, donde el cosechador apenas recibió el 9,4% del monto final, la pera con 9,1%, la naranja con el 10,9%, la manzana roja con el 12,5% y este mes se sumó la lechuga con el 14,5% del importe final.

En productos como la frutilla, el agricultor se llevó el 51,4% del costo que pagó el consumidor en julio, en el tomate el 42,7% y en el huevo el 40,8%, todos alimentos con un proceso de intermediación más equilibrado.

 

Productos con mayor y menor participación del productor en el precio final
Julio 2019

El IPOD es un indicador elaborado por el sector de Economías Regionales de la CAME para medir las distorsiones que suelen multiplicar por varias veces el precio de origen de muchos productos agropecuarios en el recorrido desde que salen del campo y hasta que llegan al consumidor. Esas desigualdades son muy dispares según producto, región, y tipo de comercio, y época del año.

En general, las diferencias están determinadas por un conjunto de comportamientos, algunos especulativos de diferentes actores del mercado. Básicamente de las grandes cadenas de supermercados que se abusan de su posición dominante en el mercado, y otros son factores comunes como la estacionalidad, que afectan a determinados productos en algunas épocas del año, o los costos de almacenamiento y transporte.

 

Metodología del IPOD

El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) comenzó a realizarse en agosto de 2015 como una herramienta para conocer las diferencias en el precio que se pagan por algunos productos alimentarios en el campo y en el mercado de consumo.

El relevamiento para elaborar el IPOD de julio se realizó en la segunda quincena del mes, con una cobertura geográfica nacional.

Para obtener los valores de destino se relevan más de 500 precios de cada producto en la Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Mendoza, Salta, San Juan y Santa Cruz. La medición se complementó además con un monitoreo diario de los importes online de las principales cadenas de hipermercados.

Para obtener los montos de origen, se consultaron telefónicamente a 10 productores de cada alimento localizados en las principales zonas cosechadoras de cada uno de esos productos.

A través del IPOD se busca conocer la variación en el nivel de precios en dos momentos de la etapa de comercialización de un producto alimenticio. Estas etapas son:

  • Precio de Origen: Valor que se le paga al productor
  • Precio de Destino: Costo del producto en góndola

Así, la diferencia de Precio Origen-Destino indica la cantidad de veces que aumenta el precio del producto al comercializarse en góndola.